Datos personales

martes, 25 de abril de 2017

EL NORTE EN FOTOS: SAN ESTEBAN PANES

PANES ASTURIAS



  1. Alta con capital en Alles y Peñamellera Baja con cabecera en Abándames. Pero el desarrollo de Panes y su crecimiento gracias a las carreteras Palencia-Tina Mayor y Arenas aíslan a Abándames y en 1890 se traslada el ayuntamiento a Panes, no sin la sonada oposición de la vieja Cabecera del Valle de Peñamellera.

  1. En 1906 se hace la traída de aguas desde Arbas, para gran comodidad de los vecinos. Casi tres kilómetros de tubería evitarían el ancestral paseo diario a la fuente de l´Acebal.

  1. La Guerra Civil Española deja un trágico balance en Abándames el día 10 de Septiembre de 1937. La Legión Cóndor bombardea el Deju, matando a seis niños y en el cuetu Cavandi se libra la cruenta batalla de Peñamellera, una de las más sangrientas de Asturias. La posguerra deja deambulando a partidas de guerrilleros y la noche del 15 de Octubre de 1954, Juanín, Bedoya y Bernabé asaltan a Teodoro López Rubín, en el Torracu, se oyen tiros y los vecinos salen en ayuda del indiano que en 1960 funda la hermita de San Antonio en el Picu del Paisano.

lunes, 24 de abril de 2017

MONASTERIO DE COVADONGA ASTURIAS


Buenas,el Santuario de Nuestra Señora de Covadonga es un conjunto compuesto de de Basílica, Santuario y Cueva de interés para el visitante, esta situado en Cangas de Onis, esta lleno de una belleza increíble, y mas arriba se encuentran los Lagos de Covadonga de extraordinaria belleza. 

La basílica de Santa María la Real es un templo religioso de culto católico situado en Covadonga, Principado de Asturias (España), declarado basílica menor el 11 de septiembre de 1901.

El templo fue ideado por Roberto Frassinelli y levantado entre 1877 y 1901 por el arquitecto Federico Aparici y Soriano, de estilo neorrománico, construido íntegramente en piedra caliza rosa.



Historia


En 1777 un incendio destruyó el antiguo templo, que se encontraba contiguo a la Santa Cueva donde se veneraba y se venera a la Virgen de Covadonga (La Santina), conmemorativo de la batalla de Covadonga. Se decidió entonces levantar uno nuevo a modo de monumental santuario, para lo que se pidió limosna en toda España, con la oposición del cabildo, ya que los canónigos querían reconstruir el templo de la Santa Cueva y el santuario ideado por el arquitecto Ventura Rodríguez, que nunca pudo llevarse a cabo.

El empuje definitivo para la construcción no llegó hasta un siglo después y sería el rey Alfonso XII el que se interesase en la conclusión de esta obra. El diseño clasicista de Ventura Rodríguez, de difícil y costosa construcción, dará paso a un diseño neomedievalista. La idea original de este nuevo proyecto fue del erudito alemán conocido como el alemán de Corao (Roberto Frassinelli), que era gran dibujante pero no era arquitecto y tuvo que ceder su puesto al arquitecto Federico Aparici, titulado de la Academia de San Fernando; aun así el alemán tuvo tiempo de dirigir las obras de la cripta


Basílica


La basílica presenta una gran unidad estilística, dentro de los cánones del estilo románico en el que fue concebida. El edificio se asienta sobre una gran terraza. Presenta tres naves, la central notablemente más alta que las laterales, con transepto y cabecera rematada por tres ábsides escalonados; las naves se cubren por bóvedas de arista. La fachada principal llama la atención por las esbeltas agujas que rematan las torres. El acceso se forma por un pórtico adelantado a la nave, con tres arcadas de medio punto. En todo el edificio destaca la tonalidad rosácea por el tipo de piedra caliza que contrasta con el verde del paisaje.

En el interior, destaca la imagen de Nuestra Señora, que recibe culto en el altar mayor, obra del escultor decimonónico Juan Samsó.


Entorno


En la explanada de la basílica son reseñables:

la Campanona, campana de tres metros de altura y 4.000 kilos de peso construida en 1900 en La Felguera, donada por el conde italiano Sizzo-Norris y Luis Gómez Herrero;
la estatua de bronce de Pelayo de 1964, del escultor Eduardo Zaragoza;
el obelisco con la Cruz de la Victoria es de 1857, levantado por los duques de Montpensier; la tradición dice que fue el lugar en que don Pelayo fue coronado rey;
el monasterio de san Pedro, es Monumento Histórico Artístico. Se cree que fue fundado por Alfonso I, pero fue reformado en diferentes épocas. De época románica conserva parte de sus muros y sus tres ábsides escalonados y semicirculares. En el siglo XVII se construyó el nuevo claustro de planta rectangular con dos niveles, el inferior de arcos de medio punto y el superior con arcos carpaneles. En 1687, se remodela el monasterio dándole su portada barroca, coronada por un frontón. En el XVIII otra reforma, dota al edificio de nave única y cubierta de madera.




Que paséis un rato agradable. Hasta pronto. Un saludo.

PLAZA DE ESPAÑA DE SEVILLA 2016


Hola buenas, esto es la Plaza de España, el Barrio de Santa Cruz y Parque de Maria Luisa de SEVILLA. el Parque es oasis publico, es un pequeño donde escaparse y placer para la visita monumental y ver los secretos de sus jardines y arboles, que paseis un rato agradable.Hasta luego saludos.

FONDOS DE ESCRITORIOS / WALLPAPER HD









jueves, 20 de abril de 2017

SAN ESTEBAN PANES ASTURIAS.


ATARDECERES EN BAYONA GALICIA


ESTE ES EL NARANJO DE BULNES, tomada la fotografia desde el POZO DE LA ORACION y se tomaron un monton de fotografias para ver este macizo Asturiano.




El Naranjo de Bulnes (en asturiano Picu Urriellu ['pi.kʊ‿u.'rje.ʎʊ]) es un pico calcáreo de origen paleozoico situado en el macizo Central de los Picos de Europa, en Asturias (España). La denominación original, Picu Urriellu, deriva de la raíz «Ur» de origen prerromano, que hace referencia a una elevación de terreno. De esta misma raíz derivan otros muchos topónimos diseminados por la geografía asturiana (Urru, Orru, Urriel, Urrieles, Urra, Urriellu). Administrativamente, el Naranjo de Bulnes se encuentra situado en el concejo asturiano de Cabrales y dentro del parque nacional de los Picos de Europa.

Tiene una altitud de 2.519 metros y, aunque no se trata del pico más alto de la cordillera Cantábrica, puede ser considerado como uno de sus montes más conocidos, así como una de las cumbres emblemáticas de España. Destaca desde el punto de vista de la escalada en grandes paredes, especialmente por los 550 metros de pared vertical de su cara Oeste. En su base se encuentra la Vega de Urriellu, un valle de origen glaciar cuaternario.

La primera referencia escrita al Pico Urriellu como «Naranjo de Bulnes» se debe al ingeniero y geólogo alemán Guillermo Schulz, que en 1855 editó el primer mapa topográfico y geológico de Asturias. En todo caso, el origen de esta denominación no está claro, dado que los habitantes de la zona históricamente siempre se refirieron al Naranjo como «Picu Urriellu», no siendo la denominación ni popular ni la tradicional.1 De hecho, en los bocetos que se conservan de dicho mapa se puede ver que en principio, se escribe correctamente «Urriellu» para posteriormente tachar las letras finales dejándolo en «Urriel», volviendo finalmente a «Los Urrieles» y agregando «Naranjo de Bulnes». Este croquis se puede consultar en el número de junio de 1973 de «Torrecerredo», en el que don Patricio Ardúriz publicó la fotocopia de dicho croquis original de Schulz. El origen de esta denominación en todo caso no está claro y hay hipótesis que especulan sobre la posibilidad de que el término «Naranjo» supone la corrupción del milenario «Naranco», al igual que otros defienden que tal vez sea debido al color anaranjado de la piedra caliza de la que está formado.

Escaladas históricas                  


El pico, desde el Collado Vallejo (2003)               

Primeras escaladas
La primera escalada se llevó a cabo por su cara norte (por la conocida actualmente como Vía Pidal-Cainejo) el 5 de agosto de 1904 por Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, Marqués de Villaviciosa de Asturias, acompañado por el pastor Gregorio Pérez Demaría «El Cainejo», natural del pueblo de Caín (León). El doctor en geología y experimentado alpinista alemán Gustav Schulze llevó a cabo la segunda ascensión al Urriellu el 1 de octubre de 1906, también por la cara norte, siendo esta la primera ascensión en solitario del pico. Fue también el primero en usar clavijas para descender en rápel por la cara sur. Acostumbrado a las largas paredes de los Alpes y Dolomitas, calificó esta escalada como corta y difícil. Por la misma cara y ruta de Pidal, ascendió el 31 de agosto de 1916 Víctor Martínez Campillo, natural del cercano pueblo de Bulnes. En esta escalada Víctor recogió parte de la cuerda que Pedro y Gregorio habían dejado empotrada en la roca en su descenso de la cima. El 22 de septiembre de 1923 Víctor repite la misma ascensión.3


Años 20 de siglo XX                                               

El 19 de agosto de 1924, también Víctor Martínez Campillo abre una nueva ruta más sencilla y situada a la izquierda de la cara Sur, conocida como Vía Víctor. El 7 de julio de 1928 el montañero vizcaíno Andrés Espinosa asciende por la cara Sur en solitario y sin cuerda. Se trata de la segunda ascensión de estas características en el Picu, y la primera a nivel nacional. Un mes después, el 8 de agosto de 1928, Manuel Martínez Campillo (primo de Víctor) abre una nueva vía conocida como la del Paso Horizontal. Esta vía estaba situada a la derecha de la cara sur y pasa a ser una de las más utilizadas.3
Mediados del siglo XX
El 13 de agosto de 1944 dos hijos de Víctor Martínez (Alfonso y Juan Tomás) abren en la cara sur la que es conocida como «Vía Sur» o «Directa de los Martínez», una de las más utilizadas y seguras. El 23 de marzo de 1954 Antonio Moreno, Rafael Pellús, Máximo Serna y Agustín Faus, del Grupo de Alta Montaña de Peñalara, intentan la primera escalada invernal. El intento queda frustrado por la amenaza de avalanchas de nieve. El 8 de marzo de 1956 Ángel Landa Bidarte, perteneciente al Grupo Alpino Turista de Baracaldo, y Pedro Udaondo, del Grupo de Montaña Juventus de Bilbao, consiguen coronar el pico por primera vez en condiciones invernales. El 21 de agosto de 1962 los alpinistas aragoneses Alberto Rabadá y Ernesto Navarro ascienden al Pico por primera vez a través de la difícil cara Oeste.3
Finales del siglo XX
El 8 de febrero de 1973 dos cordadas formadas por Miguel Ángel García Gallego («Murciano») y José Ángel Lucas en una, y César Pérez de Tudela y Pedro Antonio Ortega («Ardilla») en la otra, consiguen la 1ª invernal a la vía Rabadá y Navarro (cara oeste). Esta ascensión fue muy seguida por los medios, ya que esta invernal se había cobrado varias vidas y se realizaron rescates muy espectaculares. El 4 de septiembre de 2009 los hermanos Pou (Iker y Eneko) completaron en el Urriello, tras ocho horas de actividad, la vía de escalada de paredes más difícil del mundo hasta entonces: la ruta Orbayu, con graduación 8c+/9a.3 4
Cómo llegar a la base
Pico Urriello con el refugio a sus pies.
Existen muchas formas de alcanzar la zona de la Vega de Urriellu. Quizás la más sencilla consiste en dejar el coche en el pueblo de Sotres. Desde ahí, caminando por la pista existente, hay que dirigirse a los invernales de Cabao; después se cruza el río Duje y desde ahí se asciende prácticamente hasta el collado de Pandébano, donde finaliza la pista y comienza la senda. Una vez en la senda hay que remontar hasta el Collado de Pandébano, lugar desde dónde ya se puede contemplar el Urriellu y, siguiendo la senda evidente, dirigirse a la majada de la Terenosa (donde se encuentra el refugio del mismo nombre). Desde esta zona se alcanza el Colláu Vallejo, donde la ruta vira al sur. A partir de ahí la ruta asciende zigzagueando hasta la Vega de Urriellu, donde está situado el refugio de Urriellu a 1960 metros de altitud.5
El collado de Pandébano también se puede alcanzar desde el pueblo de Bulnes, municipio al que solo se puede acceder mediante funicular o senda. Aunque la manera más directa de llegar a la Vega de Urriellu desde Bulnes sea a través de la canal de Balcosín y la majada de Camburero, por el contrario, esta senda es de mayor dificultad.5


domingo, 16 de abril de 2017


NAVIDADES2021



UNA TARDE EN EL ROCIO 2016.


La historia de Nuestra SEñora del Rocio, se remonta a años pasados de nuestros tiempos, es una devocion que tienen muchas gentes a la Virgen del Rocio y que cada año van muchos por devocion a esta Virgen del Rocio. Espero que os guste.

En 1653 se dice que se apareció en época de sequía, las plantaciones se estaban secando así que un lugareño la puso en un sombrío y le pidió el milagro de la lluvia con mucha fe. Tras esto comenzó a llover cayendo sobre ella el rocío de la lluvia por eso se cambió aquella denominación por la actual de Nuestra Señora del Rocío. Fue entonces cuando se proclamó Patrona de Almonte.

Hoy la historia sitúa los orígenes del Rocío dos siglos antes y todo indica que fue Alfonso X el Sabio quien pudiera haber erigido aquella primera ermita, tras su conquista de Niebla en 1262, mandando colocar allí la bella imagen de la Virgen.

Os dejo aquí un vídeo en el que está interpretada la popular Salve Rociera con imágenes de la Virgen. Hasta pronto.

martes, 11 de abril de 2017

SEVILLA 2016


Bien venidos a mi blogger, quiero que paseis un rato agradable paseando por la Plaza de España de Sevilla y el barrio de Santa CRUZ. viendo a Nuestra Señora la Virgen de la Macarena. Hasta pronto saludos.

a Historia - Tiene su origen en la antigua Judería sevillana. ... se concentró en Sevilla la más importante comunidad judía de España, segunda tras la de Toledo. ... A finales del siglo XIX,
Santa Cruz era un barrio cerrado, estrecho y ...
‎Descripción · ‎Historia · ‎Topología · ‎Arte
Un paseo por la Judería de Sevilla más allá del Barrio de Santa Cruz ...
www.cromacultura.com/un-paseo-por-la-juderia-de-sevilla-mas-alla-del-barrio-de-san...
2 abr. 2013 - Son las calles más famosas del barrio de Santa Cruz porque es un paso ... Entre la historia y la leyenda se encuentra esta narración:
30 dic. 2016 - El Barrio de Santa Cruz, del que hace tiempo mi compañera María Victoria ... años de nuestra historia, incluyendo la expulsión de los judíos en la época ... de Sevilla, si eliges dar tu paseo por el mágico barrio de Santa Cruz.



lunes, 10 de abril de 2017

RETIRO


BARES ANTIGUOS DE MADRID.




Si existe una ciudad que no puede entenderse sin sus bares, esa es Madrid. Para captar su esencia hay que sumergirse en la vida que transcurre en sus tabernas, fondas, coctelerías, salas de conciertos… Y es que los bares son el centro de la vida social de la capital, el lugar donde todo puede suceder. Son espacios de alegría, de reunión, de celebración, de noticias importantes, pero también escenario de todo tipo de personajes, de momentos cotidianos, de reconfortante rutina alrededor de un café o de una caña bien tirada.